Según la Real Academia de la Lengua Española.
Máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir los paños.
La palabra batan proviene del árabe que significa “golpear”.
El batan, es una máquina que se empleaba para “abatanar” las telas, dicho de otra manera, para golpearlas y así conseguir que los paños tuvieran más grosor y mayor resistencia, los batanes hidráulicos se empezaron a utilizar en la Edad Media, hay documentos acerca de los batanes en Gerona del año 1160; antes de utilizar estas máquinas se hacía este trabajo con los pies calzados una especie de almadreñas hasta conseguir el enfurtido (afieltrado) utilizado agua y otros líquidos.
A los batanes también se les conoce por “molino trapero” o “aceña trapera”.
En tiempo de los romanos ya hacían este trabajo a mano, aporreando las telas con una maza o porro.
Estas máquinas dejaron de utilizarse a finales del siglo XIX, prácticamente no hay personas mayores en Huerta que recuerden detalles del Batan que había pasada la Ermita de San Isidro o La Magdalena.
Yo he preguntado a la señora Iranda, Licerio y Sicilio acerca del batan que había en Huerta.
En el municipio de Vilasantar (La Coruña) hay un batan que estuvo funcionando hasta 1954 y reconstruido en 2001, también en Zamora a orillas del Duero hay otro reconstruido recientemente junto a un molino y una fragua, todos movidos por el agua del Duero, si pasáis por allí merece la pena visitarlos.
Las telas procedentes de los telares que había en los pueblos alrededor de Huerta se las solían entregar a Sicilio (por no hacerles bajar a los clientes hasta el batan de San Isidro) y este se encargaba de entregarlos al batan y posteriormente entregarlos a sus dueños una vez abatanadas.
Estas telas, normalmente de tres o cuatro metros de largas se colocaban en el interior de la imia o recipiente bien doblados en zig zag, y allí se quedaban a remojo durante todo el tiempo que duraba el golpeteo de los mazos o abatanado. Durante esta operación se cambiaba la posición de los paños para que el desarrollo resultase uniforme.
Los batanes son máquinas que funcionan a base de energía hidráulica, por eso solían estar construidas a las orillas de los ríos para tener cerca el agua con una fuerte pendiente la cual hacían mover las cucharas de la rueda, esto hacía que la rueda comenzara a girar llevando solidario el eje y poniendo en marcha los mazos para golpear las telas, generalmente utilizaban madera de roble para la construcción de este tipo de máquinas.
Había batanes que eran de propiedad mancomunada y en ese caso los vecinos se alternaban para su utilización, en el caso del que había en Huerta, construido hace unos 200 años, era propiedad de Francisco Rica, abuelo de Sicilio y está ubicado en la zona de San Isidro-Los Calces, el Sr Sicilio Moreno, 93 años y excelente memoria, me comentó que pertenecía a sus abuelos “Los Curines “,el nombre de Curines debía de venir de alguno que estuvo a punto de ser cura, Ladislao fue el que mas trabajó en el batan y posteriormente sus hijas Batilde y Neomisia.
El abatanado, era una manera de conseguir de una forma rápida buenos paños para protegerse del frío y no depender de traerlos de otras partes.
Generalmente, los batanes se componen de las siguientes partes:
._Como ya hemos comentado, estaban construidos cerca de un río o un canal para así surtirse del agua con el fin de hacer mover unas ruedas a través de las palas, este movimiento hace girar el eje al cual van fijadas, a través de levas que hacen mover y elevar los mazos, una vez pasadas las levas los mazos caen violentamente golpeando los paños en la imia, o cuba.
.-Hay una base fijada al suelo en la cual cuelgan los mazos (los mazos son martillos gigantes de madera, podían pesar unos 80 kg.).
.-Imia o cuba, es la zona donde se colocan los paños para proceder a su “abatanado”, es necesario que por este recipiente circule agua para enfriar las telas y así evitar que se dañen debido a un sobrecalentamiento de los paños, también se empleaban unos chorritos de agua para lubricar los ejes y así evitar que se calienten debido al rozamiento.
Una vez que las mantas salían de los telares, estas llegaban al batan y las colocaban en la imia o cuba en zig zag y empezaba el proceso de abatanamiento , la manta quedaba “prensada” y reducida a la mitad o a la tercera parte de su longitud original, este proceso duraba unas 24 horas, se paraba el movimiento de los mazos unas tres veces para cambiar la manta de posición, una vez terminada ya estaba lista para ser secada.
En aquellos tiempos, el precio de la mano de obra era muy diferente a los costes de la mano de obra de hoy en día y debido a este motivo y a que los procesos de abatanamieto de forma manual era muy costoso este tipo de actividad desapareció de Huerta alrededor de los años 50-60 dejando al Rio Arandilla sin otra de sus diversas industrias de las que antaño el potencial y el desnivel de sus aguas contribuyeron al progreso, porvenir y economía de nuestro pueblo.
Siraura, hija de Sicilio, aún recuerda entregar las mantas abatanadas a los paisanos de la zona que venían los lunes al mercado, las tenía identificadas con una chapa que la colocaba en una esquina de la manta con un número para así no confundirlas con las de otros clientes.
En Pradoluengo, antiguamente llamado “capital de la boina” había una gran actividad de batanes, se han ido adaptando a los tiempos y hoy suministran calcetines a España y al extranjero, en el pueblo de Cuellar (Segovia), aprovechando la situación geográfica de la zona de la lana, se dedicaron a cultivar una planta llamada “la rubia” que servía para dar tinte a las mantas.
J.L. Molinero Rubio
Fecha: 12/03/2012
En Quintanarraya también hubo un BATAN en el Molino Curato tengo la escritura de venta.
Me gusta la descripción hecha sobre los Batanes en Huerta.
me encanta
la batan
soy nieta de Adolfo Moreno y Silvina Ricay recuerdoel batan en sus ultimas fechas de su funcionamientome impresionaba ver los mazos Paz Molinero Moreno