Archivo de la etiqueta: Concursos

CONCURSO DE RESPUESTAS CORTAS 2016

[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»Concurso de Respuestas Cortas mayo 2016″ font_container=»tag:h2|text_align:center» google_fonts=»font_family:Montserrat%3Aregular%2C700|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal» css=».vc_custom_1448478284585{background-color: #b5d196 !important;}»][vc_column_text]Amigos colono-huertaños:

Ya estamos cerca de nuestra fiesta de san Pelayo y, como ya dijimos  en noviembre del año pasado al lanzar el primer Concurso de  este tipo, vamos ya  a poner en marcha este segundo Concurso de respuestas cortas,  dando juego una vez más  a nuestro Foro de Socios, que está siempre abierto  a cualquier socio que quiera participar.

Aquel concurso de noviembre 2015, lo recordáis,   era  sobre el tema de “los regalos”. Las respuestas fueron pocas, es cierto, pero suficientes  para animarnos a  continuar, porque  son muchos los temas con  mordiente, es decir,  de doble filo o cara, según se miren. Y por lo mismo, muy indicados para provocar  muchas y variadas respuestas  que es lo que buscamos.

El tema  esta vez  va a ser  sobre  ”la benevolencia que hace daño”.  Extraño, ¿no? Pues ya veréis el mucho fondo que tiene debajo.

Lo presentamos  encuadrado en un esquema parecido al del año pasado:  Un tema,  una  historia, que esta vez serán dos,  para ambientar el fondo del tema, y al final  la pregunta concreta. Nos hemos permitido añadir  unas pistas para orientar,   y luego damos las normas para contestar.

Como las respuestas tienen que ser necesariamente cortas, de  solo 3 a 6 líneas, y  el tema es muy amplio, será mejor limitarse a un aspecto.

Y  no olvidéis que en la próxima fiesta de san Pelayo, el 19 de junio, votaremos y premiaremos  las mejores respuestas.
Eutiquio Peña Rica Presidente
Un saludo cordial,

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tta_accordion style=»modern» color=»green» c_align=»center» c_icon=»chevron» active_section=»3″][vc_tta_section title=»El tema: La benevolencia que hace daño.» tab_id=»1441874023656-b1376fe8-b671b1ad-7f43″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»697″ img_size=»medium» alignment=»center» style=»vc_box_outline» border_color=»white» css_animation=»appear»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]La benevolencia es querer y hacer el bien a otro, y eso es bueno. Pero aquí se trata de mostrar la otra cara de la benevolencia, sus efectos no deseados y aun perversos, no fáciles de evitar. [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»2) La Historia de la frase» tab_id=»1448479041919-70a40cec-8ae5″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»702″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»701″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text] Sobre el mismo tema o muy similar versa  el  libro de   Greg Ip, FoolProof  (“A toda prueba”, o mejor, “a prueba de tontos”) del comentador jefe de la  prestigiosa  revista internacional de economía  Wall Street Journal.  El subtítulo del libro no puede ser más expresivo: Por qué la seguridad puede ser peligrosa y cómo el peligro nos hace más  seguros. Dice el autor que todos nuestros inventos para hacernos más seguros en realidad terminan por hacernos más daño: seguros antirrobos, seguros antiincendios, seguros de la casa, seguros de salud… Los cascos que se ponen los ciclistas y moteros para protegerse en una caída, hacen que se lancen confiados  a correr  a toda marcha  y luego  las caídas  resultan mucho más peligrosas. Se han mejorado  las técnicas para apagar los incendios de los bosques, pero a la vez nos han hecho descuidados y  lo que vemos es más  incendios. Todos estos sistemas de seguridad coinciden en una cosa. “Nos  hacen sentirnos más seguros, y ese mismo sentimiento de seguridad hace que de pronto nos encontremos con peligros ocultos que no sabemos cómo afrontar. Y concluye: El punto crucial  para estar preparados contra una desgracia personal o contra una calamidad nacional es aprender a ver el mundo tal como es, como un lugar peligroso, y no  como la morada indolora y sin riesgo  que nos hemos empeñado en construir.” (TIME, Oct-26-2015)[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text] Edward J. Renehan Jr, en su libro  La vida de Cornelio Vanderbilt,   se extiende en hablar  de la  “Sociedad Londinense de Prevención del  Pauperismo” (SPP). Era el  siglo XIX., el siglo de la revolución industrial, que trajo tanta riqueza  a las sociedades occidentales  dando trabajo   a una multitud de obreros con el consiguiente bienestar. Una situación  nueva que, al mismo tiempo, no tardó en generar masas de pobres  al lado de las fábricas con frecuentes  enfrentamientos entre los mismos obreros. Tanta pobreza y miseria, en un entorno de  riqueza abundante,  hizo que surgieran por doquier  instituciones  benéficas. Una de  ellas  fue la antes citada  SPP, que  repartía  subsidios y  ayudas  sin fin allí donde aparecía  una nueva necesidad. Con los años y  la experiencia acumulada, viendo que los pobres e indigentes  no paraban  de aumentar, hizo público un informe  en el que  llegaba a esta conclusión:  Que  la benevolencia  asistencial  solo consigue  empeorar las cosas…  Que dar limosnas a los pobres que no se lo merecen  no solo les mina por dentro su capacidad de autonomía,  sino que conduce inevitablemente… a socavar la prosperidad de toda la comunidad… Porque  el mismo acto de dar una ayuda   es contribuir  a crear en  los ciudadanos  hábitos de imprudencia, indolencia y  despilfarro,  con  el consiguiente empobrecimiento.[vc_single_image image=»707″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»3) La pregunta concreta:» tab_id=»1448479925034-45f3e1a6-3ec4″][vc_column_text css_animation=»appear»]¿Cómo pueden hacer daño la benevolencia y la seguridad, cuando lo que buscan es hacernos el bien y poder vivir más tranquilos? [/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»4) Pistas para contestar» tab_id=»1448479929612-3febe9bc-3f6e»][vc_column_text]
Releer las frases de referencia que hemos destacado antes de las dos historias.

  1. Tener en cuenta que la benevolencia puede vestirse con muchos trajes: el buenismo, la supertolerancia, el todo vale, el qué más da, el no pasa nada…
  2. Seguridad pública que mina la iniciativa personal… La benevolencia ficticia, de apariencia y aun engañosa, las mil promesas imposibles que nos hacen los partidos en tiempo de elecciones…

[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

    Responder
    ¿Cómo pueden hacer daño la benevolencia y la seguridad, cuando lo que buscan es hacernos el bien y poder vivir más tranquilos?

    Tu RESPUESTA*

    Nombre

    Apellido

    Tu e-mail*
    (requerido)

    [recaptcha size:compact]

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

    Respuestas hasta diciembre 2015

    [vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]CONCURSO DE RESPUESTAS CORTAS-1

    Sobre la costumbre de dar y recibir REGALOS

    Respuestas recibidas hasta diciembre de 2015

    Las damos sin los nombres de los autores. No se darán a conocer hasta la fiesta de san Pelayo de 2016, una vez que hayan sido votadas asistentes para premiar a la mejor.

    [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_tta_accordion][vc_tta_section i_type=»entypo» i_icon_entypo=»entypo-icon entypo-icon-user-add» title=»Respuesta-1″ tab_id=»1450361079131-6002f0cb-e40f» add_icon=»true»][vc_wp_text]Un regalo es  un acto de amor y de  reconocimiento. Su elección, así como su recepción,  está  en función del estado de ánimo y gustos de uno y otro,  por lo que siempre es subjetivo. Hay regalos interesados que conducen al  sometimiento y al abuso de poder si no tenemos criterios claros. Y aunque el comercio  lo ha orientarlo hacia  fines comerciales,  es bonito recibir un regalo que satisface deseos e ilusiones  personales, que,  siendo material, puede cubrir necesidades espirituales. Obsequio que algunas veces guardamos con primor como recuerdo.[/vc_wp_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_type=»entypo» i_icon_entypo=»entypo-icon entypo-icon-user-add» title=»Respuesta -2″ tab_id=»1450361079260-871b1415-0175″ add_icon=»true»][vc_column_text]La tradición ha desembocado en un consumo costoso de mantener. Un regalo gusta. En mi opinión los regalos deben ser prácticos. Y en estas fechas más. Claro que los comercios tiran de lo suyo, es su forma de «regalarse». También hay otras formas de regalos (segunda mano, sorpresa, algo inesperado…) Cuando el regalo es obligación, el regalo cambia su energía.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_type=»entypo» i_icon_entypo=»entypo-icon entypo-icon-user-add» title=»Respuesta-3″ tab_id=»1450361417926-d0bd18cd-68b1″ add_icon=»true»][vc_column_text]Hecho con buena intención y mesura, es una magnífica costumbre.  Hecho con mala intención, pierde su encanto y se pone al servicio de otros intereses.

    Así, que, como todo en la vida, tiene su lado bueno y su lado malo: todo depende de qué, cómo y para qué se hace el regalo.

    ¡Es más complicado “dar” que “recibir”![/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_type=»entypo» i_icon_entypo=»entypo-icon entypo-icon-user-add» title=»Respuesta-4″ tab_id=»1450361481343-04b9b822-5f74″ add_icon=»true»][vc_column_text]Regalo caro, trampa esconde. Si tu marido te regala perlas, hay que desconfiar, dice la alcaldesa Carmena. Si nadie me regala nada, me siento mal. Si los regalos son muchos, tiemblo mirando a mi bolsillo. Prefiero los regalos pequeños, los que  me traigan algo de ti, un mal dibujo tuyo, unas palabras que tú me escribes, una flor de tu jardín.[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row]

    CONCURSO DE RESPUESTAS CORTAS

    [vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»Concurso de Respuestas Cortas» font_container=»tag:h2|text_align:center» google_fonts=»font_family:Montserrat%3Aregular%2C700|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal» css=».vc_custom_1448478284585{background-color: #b5d196 !important;}»][vc_column_text]Amigos Colono-huertaños:

    Recordaréis que año pasado año por estas fechas estábamos entretenidos con nuestro FORO DE SOCIOS. Desde entonces lo hemos tenido medio dormido, pero no olvidado. He hablado de ello con el vicepresidente Alfonso y creemos que es buen momento ahora para reactivarlo y darle juego de nuevo. Solo necesitamos un tema atractivo.

    Lo hemos buscado y ya lo tenemos. Será un Concurso de respuestas cortas. Muy sencillo. Os daremos una frase como punto de partida, una frase sobre un tema que se preste a posiciones diversas, y con su pequeña historia, si la tenemos, que nos sirva de contexto. Es importante que la frase de partida tenga mordiente, que por sí misma incite a responder. Pedimos respuestas cortas para no divagar. Por eso, a partir de la frase, formularemos una pregunta concreta que fijará la orientación de la respuesta para no salirse del tema de fondo.

    Seguimos con los pormenores del concurso para la primera respuesta al primer tema, con su frase inicial y su pregunta concreta. Pero antes de precipitarse a contestar con lo primero que se te ocurra, haz una pausa para pensar mejor tu respuesta mientras lees despacio “el tema de fondo”, “la frase de partida”, “ la historia original” y “la pregunta concreta”. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tta_accordion style=»modern» color=»green» c_align=»center» c_icon=»chevron» active_section=»4″][vc_tta_section title=»1) El tema de fondo es la actual costumbre de los regalos» tab_id=»1441874023656-b1376fe8-b671b1ad-7f43″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»525″ img_size=»medium» alignment=»center» style=»vc_box_outline» border_color=»white» css_animation=»appear»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]Tema vivo ahora, a las puertas de la navidad, los Reyes…Y luego los cumpleaños, las primeras comuniones, las bodas, los compromisos con los amigos…Una costumbre con muchas caras: agobio, sorpresa agradable, ilusión, agobio, obligación molesta, trampa comercial, engaño mutuo, trampa comercial, etc., etc. [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»2) La frase de partida: » tab_id=»1441874023759-fa988392-b9adb1ad-7f43″][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]“Haces un regalo a uno y le tornas esclavo tuyo. Le das un latigazo y le conviertes en tu perro” (Atenerse a la primera parte, la del regalo))[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»3) Historia de la frase» tab_id=»1448479041919-70a40cec-8ae5″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»524″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]La frase es de un viejo cazador de la tierra de los Inuis de Groenladia, famosos por su habilidad para cazar morsas, ese animal bigotudo y de largos colmillos, muy apreciado por los indígenas del lugar, tanto por sus valiosos colmillos como por su sabrosa carne. Un día, nuestro viejo cazador volvía a casa apesadumbrado por no haber conseguido cazar ni una sola morsa para matar su hambre. “No pasa nada, hombre”, le dijo un compañero, también cazador de morsas, que había tenido éxito en aquella jornada de caza, y ya estaba dando cuenta de la sabrosa carne de una de las morsas cazadas. “Toma”, le dijo a su compañero hambriento, le echó sobre la mesa una buena cantidad de carne para que saciara su necesidad. “Gracias, gracias…”, le contestó el cazador primero, que no tardó en ponerse de aquella carne regalada. Comía en silencio y sin dejar de pensar. De pronto, dejo de comer y le dijo a su dadivoso compañero en tono un poco subido que le salía de una cierta indignación interna. “Mira, amigo: Aquí, en nuestra tierra, todos somos humanos… Y como humanos, nos ayudamos unos a otros como podemos. Te digo que a mí no me gusta que nadie me dé las gracias cuando le ayudo. Es nuestro deber y nuestra costumbre. Porque lo que yo te doy hoy a ti, tú me lo darás mañana. No olvides el dicho que entre nosotros repetimos: “Haces un regalo a uno y le tornas esclavo tuyo. Le das un latigazo, y le conviertes en tu perro”.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»4) La pregunta concreta:» tab_id=»1448479925034-45f3e1a6-3ec4″][vc_column_text css_animation=»appear»]¿Cómo calificarías tú la costumbre actual de hacer regalos? ¿Buenísima, discutible, engañosa, esclavizante, puro truco comercial, o cómo? [/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»5) Indicaciones para responder » tab_id=»1448479929612-3febe9bc-3f6e»][vc_column_text]

    1. Explica por qué en una respuesta cortita, de 3 a 6 líneas. Cuanto más corta y expresiva, mejor.
    2. El envío, preferible por nuestra página web: www.lacoloniahuertana.es. O por correo electrónico por el “Responder” del mismo envío. Menos recomendable, por mensaje de teléfono móvil o por whasapp a nuestro número: 629 829 452.
    3. Plazo: hasta final de noviembre. Máximo, una semana más.

    [/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

      Mi Respuesta
      ¿Cómo calificarías tú la costumbre actual de hacer regalos? ¿Buenísima, discutible, engañosa, esclavizante, puro truco comercial, o cómo?

      Tu RESPUESTA

      Nombre

      Apellido

      Tu e-mail (requerido)

      [recaptcha size:compact]

      [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]