Historia de la Colonia Huertaña
A) INTRODUCCION
La Colonia Huertaña es una asociación que tiene por objeto, según consta en el artículo 2 de su primer Reglamento: La Fraternidad, Armonía, y Protección mutua entre los naturales de Huerta de Rey (Burgos) y el estimulo de los niños en lo referente a la primera educación.
Esta sociedad creada el 26 de Junio de 1885 se formará, únicamente, de los naturales de dicho pueblo, descendientes y enlazados con hijos del mismo, con residencia en Madrid o pueblos adyacentes (Articulo 1º)
Está claro que es una sociedad muy antigua y que, a pesar de tener su origen en un pueblo de la provincia de Burgos, con una población de unos 1000 habitantes, ha sabido mantener la andadura en Madrid durante tantos años, de 1885 hasta nuestros días, sin olvidarse de sus raíces huertanas, demostrando la nostalgia, ilusión y melancolía que sentían y sienten por su pueblo, los socios de la misma.
Con este trabajo tratamos de recopilar la historia de nuestra Colonia Huertaña desde su Fundación (1885) hasta 2011, con el fin de que sus actividades, actuaciones, y vicisitudes, queden reflejadas para la posteridad.
Otro objetivo más inmediato, es que esta publicación sirva para que la C.H. sea aun más conocida y con ello aumente el nº de socios y las actividades a desarrollar.
Hay que tener en cuenta que a la comida de fraternidad que se celebra todos los años en Madrid, en el mes de Junio, celebrando la fiesta de San Pelayo, por ser el patrón del pueblo, nos juntamos en la fiesta más de 400 comensales, casi todos los socios que actualmente tiene, más los invitados Es una fiesta muy entrañable y se pasa francamente muy bien, se conversa con amigos y familiares recordando las vivencias y acontecimientos que hemos tenido a lo largo de nuestra existencia se baila y se charla de muchas maneras. Es una comida-reunión muy agradable y emotiva. Sin ninguna duda el acto más importante de los que realiza la C.H.
También esperamos conseguir que se haga más famoso y prospero nuestro pueblo de origen: Huerta de Rey
Hemos sacado datos de las actas que se elaboran desde la Fundación hasta nuestros días. Nos han faltado las actas de 1924 a 1930 y las de la guerra civil 1936 a 1939.
También nos hemos apoyado en las Memorias anuales que se publican desde el origen, con la información: económica, nº de socios, saludo del secretario, junta directiva, algún artículo, etc., Aunque por la información de las actas nos consta que se hicieron desde el principio, no nos han llegado ejemplares de Memoria de los años: 1885 a 1813 , 1915 a 1921 , 1923 a 1634 , 1936 a 1941 , 1943 , 1947 a 1948 , 1954 , 1964 a 1977 , 1988 , 1992 , 1994 ..En total se tienen= 51 memorias y faltan=76 que suman =127 memorias.
B) PLAN GLOBAL
La Historia de la Colonia Huertaña, la hemos dividido en seis periodos, para hacerla menos pesada
Periodo 1 AÑO 1885.- FUNDACION y REGLAMENTO DE L.C.H
Periodo 2 AÑOS 1886 A 1900- PUESTA EN MARCHA
Periodo -3 AÑOS 1901 A 1920.- HORROROSO INCENDIO DE HUERTA
Periodo -4 AÑOS 1921 A 1940.- GUERRA CIVIL
Periodo -5 AÑOS 1941 A 1975.- DICTADURA DE FRANCO
Periodo -6 AÑOS 1975 A 2011.- DEMOCRACIA
PERIODO.-1 AÑO 1885.- FUNDACION Y REGLAMENTO DE LA C.H.
1,- CONTEXTO HISTORICO
En Septiembre de 1868, la reina Isabel II huyó a Francia y fue destituida.
El 16 de Noviembre de1870: Amadeo I (1870/1873), es proclamado Rey de España, hizo su entrada en Madrid el 18/01/1871..Su valedor General Prim fue asesinado 27/12/1870.
Amadeo vino de Italia con buena voluntad, pero no pudo con los problemas que había en España y asustado y desanimado renuncio al trono el 11/02/1873.
La renuncia de Amadeo I, no dejaba otra alternativa que la republica. España no tenía ninguna experiencia republicana. En Febrero de 1873 se proclamó la Primera Republica Española, Esta no nacía con facilidades. A los problemas de retraso secular, se sumaron los planteados por las fuerzas conservadoras, que opinaban que los españoles eran ingobernables sin mano dura, la iglesia, la nobleza y la mayor parte del ejército, tenían la misma opinión.
Con estas ideas, la 1ª Republica no duró ni 11 meses y tuvo 4 presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar, quien buscó la unidad de España frente a los brotes cantonales y los problemas que había: Los carlistas se sublevaron, Cartagena, Murcia y Sevilla se declararon independientes. Los disturbios sociales se cebaron en Cataluña, Andalucía y Madrid. En Cuba se alzaron los independentistas. Demasiados problemas para sobrevivir. El 3/01/1874/el General Pavía ordeno a sus tropas que entraran en el congreso y desalojaran a los diputados de las cortes republicanas y disolvieran las cortes.
Se hizo cargo del gobierno el General Serrano y en forma de Dictadura Militar.
A primeros de 1974 la situación en España era dantesca. Había fracasado la monarquía de los borbones, la monarquía de Amadeo I y no había sido posible la republica. Había que buscar una solución a semejante fiasco.
Con la 3ª Guerra Carlista los militares afectos al gobierno, eran partidarios de la vuelta de los borbones, no de Isabel II, si no en la de su hijo Alfonso. El 29/12/1874 el General Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII (.1874/1885. Todo el ejército acato esta medida y no hubo oposición
El artífice de esta acción fue Don Antonio Cánovas del Castillo. La España de la Restauración diseñada por Cánovas, sobrevivió medio siglo de 1874 a 1923.Lo hizo a pesar de las crisis de 1898.( Perdidas de Cuba , Puerto Rico y Filipinas).
La Restauración fue posible, por el desgaste terrible que a lo largo de los tres primeros cuartos de siglo XIX, había sufrido España: La Guerra devastadora de la Independencia, el gobierno del odioso Fernando VI, el de una insensata y alocada Isabel II ,Tres guerras civiles, (las carlistas),varios pronunciamientos militares de todo signo, tres estallidos revolucionarios, un cambio de dinastía, una efímera republica y un golpe de estado militar; era demasiado para un país en el que casi nadie veía más allá de sus propios intereses y en el que una clase política, egoísta y corrupta controlaba todos los mecanismos de las administraciones publicas y una clase media pacata y cobarde, temían más a la libertad que a la tiranía
Al triunfo de la Restauración contribuyeron los liberales de Práxedes Mateo Sagasta (1825/1903), y esta duró porque los liberales se turnaban en el poder con los conservadores, durante el medio siglo de la Restauración.
Cánovas consiguió que se impusiera una constitución conservadora y cedió a la Iglesia el control de la educación y a cambio los liberales, lograban entrar en el gobierno
En las dos últimas décadas del siglo XIX, España era un país retrasado respecto a Europa.
En diciembre de 1885, liberales y conservadores hicieron frente a la muerte de Alfonso XII (25/11/1885
2.- COMENTARIO
Como hemos visto en el anterior contexto histórico, en el periodo que abarca del año 1870 al año 1885 , se produjo en España, una crisis política y económica, afectando con más intensidad a los pueblos de las zonas rurales, que vieron como bajaba la producción y empezaban a fallar los medios de subsistencia.
De esta crisis no se libró nuestro pueblo, Huerta de Rey (Burgos). Para remediar, en parte, esta situación, los paisanos de Huerta, tuvieron que buscarse la vida fuera del pueblo y emigraron a otras zonas con mayores posibilidades, como las ciudades de Bilbao, Barcelona, Madrid, etc.
Los huertaños que tuvieron que irse del pueblo, para buscar nuevos horizontes, no se olvidaron de sus raíces y origen, añorando lo que habían dejado atrás al marcharse: familia, amigos, paisajes, costumbres, etc. etc.
Las ciudades estaban en apogeo por aquellos años, era una época eminentemente urbana. La ciudad impone su moda y su estilo, frente al ambiente rural y por ello crece la emigración del campo a la urbe.
Madrid es en esta época una ciudad que sobrepasa el medio millón de habitantes, se expande por el barrio de Salamanca, con sus calles anchas y rectas.
Se empieza a utilizar la luz eléctrica, el teléfono, el tranvía. Mas tarde se perfecciona el motor de explosión, la motocicleta y el cine. Los ferrocarriles ya funcionan con normalidad.
La gente, sobre todo la clase media, llena los cafés, y acude a fiestas, a la zarzuela y a los toros. Entre los toreros destacan: Lagartijo y Frascuelo.
Los menos pudientes se divertían en sus propias casas, organizando pequeñas fiestas, (Cuchipandas), reuniones de unas pocas familias, donde se tomaba chocolate y otras comidas y bebidas.
Existía el circo Price y varios frontones.
Para tener una idea del valor del dinero, un sello de Correos para provincias valía 15 céntimos.
No había Seguridad Social, ni legislación que protegiese al trabajador. Este ante un despido ó una enfermedad, no tenía protección del Estado y solo podía esperar el hambre, la muerte ó la ayuda de algún familiar ó amigo.
En Madrid había bastantes descendientes de Huerta, que habían decidido emigrar a la capital en busca de nuevos medios de vida. Muchos de ellos se colocaban en comercios, bares, bodegas, tiendas y otros establecimientos.
Algunos, sin duda los más emprendedores y audaces, en cuanto pudieron y tuvieron oportunidad, montaron su propio negocio, por lo general, de lo que habían aprendido como dependientes.
Los jóvenes de Huerta, que no tenían posibilidades económicas en el pueblo, decidían salir con muy poca edad de13 a 15 años.
La mayoría de ellos venían, como primer paso, a casa de algún familiar o amigo que ya estaba establecido en Madrid y que ayudaban al nuevo a buscar trabajo. Se establecía así una “cadena de apoyo” y ayuda, de los mejor situados a los nuevos que llegaban.
Se celebraban reuniones y encuentros entre ellos, recordando sus raíces y sintiendo nostalgia de las vivencias del pueblo y sus costumbres.
3.- FUNDACION Y SOCIOS FUNDADORES
Esta gente, para remediar, en parte, el desamparo que tenían y buscar un medio de ayuda y apoyo entre los huertaños que venían a la capital y los que residían en ella, decidió crear una sociedad que acogiera a los naturales de Huerta, sus descendientes y allegados.
Por ello el 26 de Junio del año 1885, se reunieron en Madrid doce huertaños y crearon
LA COLONIA HUERTAÑA.
Los doce fundadores fueron:
D. FELIPE VILLARREAL GUERRERO
D. DOMINGO PERDIGUERO CAMARA
D. JUSTO RICA BENITO
D. ANDRES CAMARA RICA.
D. MANUEL DIEZ CAMARA
D. FRANCISCO RICA HERNANDO
D. CALIXTO GARCIA
D. GAS PAR RICA
D. SATURIO VILLARREAL
D. FELIPE HERNANDO
D. MANUEL DE LA CAMARA
D. ANDRES VILLARREAL PALACIOS
Descargar el documento completo primera parte con el acta de fundacion.
SEGUNDA PARTE: HISTORIA DE LA COLONIA HUERTAÑA
AÑO 1886 / AÑO 1900
1º CARACTERISTICAS GENERALES
En la 1ª Parte de esta publicación, se recogió la Fundación de la Colonia Huertaña el 26 de Junio de 1885, por los 12 socios primeros. Para poner en marcha el proyecto de esta sociedad y seguir las directrices que marcaba el Reglamento, una vez nombrada, la Junta Directiva, comenzó la andadura con toda la ilusión del mundo
Durante el año 1885, la Colonia Huertaña tuvo mucho movimiento y se trabajó con dureza para sacar adelante el proyecto inicial y ponerlo en marcha.
En la2ª Parte vamos a recopilar los datos históricos que podamos obtener, a través de las actas de las sesiones y de otros documentos e información.
Esta 2ª Parte comprende el periodo que va desde el año 1886 al año 1900.
Después del ajetreo de la fundación, durante el año 1886 y siguientes, se fue consolidando la sociedad, fruto de la ilusión, melancolía y nostalgia , que tenían de su pueblo nuestros paisanos huertaños en Madrid. Por ello se dedicaron al proyecto con mucha rigurosidad, seriedad y meticulosidad .Se impuso un férreo control de cuentas, con abono de cuotas mensuales, estas cuotas fueron, en principio, de una peseta/ mes para los socios mayores y de 0.50 pesetas/ mes los socios menores de 20 año, según decía el Reglamento, este indicaba en su artículo 9, que la falta de pago de tres mensualidades, era causa de la expulsión de la sociedad sin derecho a ninguna indemnización.
El aplicar este artículo fue la causa de expulsión de muchos socios que por desidia o por no estar bien económicamente, no podían atender el pago de las cuotas. Por otra parte para los vocales—cobradores era muy pesado el cobro de todos los meses, y además se les exigía por la Junta Directiva que los cobros se realizasen en los primeros días de cada mes.
Ver documento completo actas de La Colonia Huertaña desde 1886 al 1900
TERCERA PARTE: HISTORIA DE LA COLONIA HUERTAÑA
AÑO 1901 / AÑO 1920
1º CARACTERISTICAS GENERALES
Anteriormente se han publicado la primera y segunda parte de la historia de la Colonia Huertaña. La primera comprende la fundación de la sociedad el 26 de Junio de 1885 por los doce socios fundadores y los acontecimientos acaecidos durante ese mismo año de 1885.
La segunda parte trata del periodo comprendido entre los años 1886 y 1900.
En esta 3ª parte nos vamos a referir a los años comprendidos entre 1901 y 1920.
Una vez asentada la sociedad, prosigue su andadura con paso firme y venciendo todas las dificultades que se presentan, va adquiriendo más personalidad y prestigio, avanzando en número de socios y patrimonio.
El hecho más importante de estos años es el horroroso incendio que asoló nuestro pueblo el día 26 de Febrero de 1918 y en esta publicación está suficientemente descrita la participación de la Colonia Huertaña en aquel acontecimiento.
Durante estas dos décadas las cuotas de abono de los socios fueron las mismas que se fijaron en la fundación: una peseta por socio al mes para los mayores y 50 céntimos para los menores.
Ver ducomento completo actas de la Colonia Huertaña desde 1901 al 1920
Ver documento original Memoria 1914
CUARTA PARTE: HISTORIA DE LA COLONIA HUERTAÑA
AÑO 1921 / AÑO 1940
1º CARACTERISTICAS GENERALES
Anteriormente se han publicado la primera, segunda y tercera parte de la Historia de la Colonia Huertaña. La primera omprende la fundación de la sociedad el 26 de Junio de 1885 por los doce socios fundadores y los acontecimientos acaecidos durante ese mismo año de 1885.
La segunda parte trata del periodo comprendido entre los años 1886 y 1900.
La tercera parte se refiere a los años 1901 a 1920
En esta cuarta parte vamos a analizar los años comprendidos entre 1921 y 1940.
Una vez asentada la sociedad, prosigue su andadura con paso firme y venciendo todas las dificultades que se presentan, va adquiriendo más personalidad y prestigio, avanzando en número de socios y patrimonio. En los años que estudiamos, este avance sufre un pequeño bache, debido a las vicisitudes sociopolíticas que se desarrollan en el País: Dictadura de Primo de Ribera, años 1923 a 1930; 2ª Republica: años 1931 a 1936 y Guerra Civil: años 1936 a 1940.
En la confección de este periodo, nos han faltado las actas de los años: 1925, 1926, 1927, 1928 y 1929. Por esta causa no se ha podido desarrollar por completo estos años. Es posible que esas Actas que faltan, estén olvidadas en algún rincón de la vivienda de algún socio o allegado a la C.H. Se ruega a todos los socios que si tienen algún documento o fotos antiguas relacionados con nuestra sociedad se pongan en contacto con la Colonia para sacar copias.
También nos faltan las actas de la Guerra Civil, años: 1936, 1937, 1938, 1939. Es probable esos años no hicieran actas.
Durante estas décadas, años 1985/1940, las cuotas de abono de los socios fueron las mismas que se fijaron en la fundación: una peseta por socio al mes para los mayores y 50 céntimos para los menores.
Ver ducomento completo actas de la Colonia Huertaña desde 1921 al 1940
Ver documento original Memoria 1922
Ver documento original Memoria 1935
QUINTA PARTE: HISTORIA DE LA COLONIA HUERTAÑA
AÑO 1941 / AÑO 1975
1º CARACTERISTICAS GENERALES
Anteriormente se han publicado la primera, segunda, tercera y cuarta partes de la Historia de la Colonia Huertaña.
La primera parte, comprende la Fundación de la Sociedad el 26 de Junio de 1885, por los doce socios fundadores y los acontecimientos acaecidos durante ese mismo año de 1885, que no fueron obstáculo para el arrojo de aquellos hombres.
La segunda parte, trata del periodo comprendido entre los años1886 y 1900.
La tercera parte, se refiere a los años 1901/1920, teniendo como acontecimiento más notable el horroroso incendio que asoló nuestro pueblo, Huerta de Rey, el 26 de Febrero de 1918.
En la cuarta parte se analizaron los años comprendidos entre 1921 y 1940, en este periodo tenemos como suceso más importante, la Guerra Civil, que, sobre todo, en Madrid la pasaron con muchas penurias y calamidades.
La quinta parte comprende los años 1941/1975, en ellos la C.H, prosigue su andadura con paso firme y venciendo todas las dificultades que se presentan en esos tiempos de posguerra y gobierno autoritario.
Ver docomento completo actas de la Colonia Huertaña desde 1941 al 1975 en formato PDF
SEXTA PARTE: HISTORIA DE LA COLONIA HUERTAÑA AÑO 1976 /AÑO 2011
1º CARACTERISTICAS GENERALES
Anteriormente se han publicado la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta partes de la Historia de la Colonia Huertaña.
La primera comprende la fundación de la sociedad el 26 de Junio de 1885 por los doce socios fundadores y los contecimientos acaecidos durante ese mismo año de 1885.le llamaremos ORIGEN.
La segunda parte trata del periodo comprendido entre los años 1886 y 1900. Al que llamamos: IMPLANTACION
La tercera parte se refiere a los años 1901 a 1920, teniendo como acontecimiento más importante EL HORROROSO INCENDIO. de 26 de Febrero de 1918 en Huerta.
En la cuarta parte se analizaron los años comprendidos entre 1921 y 1940. En este periodo tenemos como acontecimiento cumbre la GERRA CIVIL, 1936/1939.
La quinta parte estudia el periodo de los Años 1941 a 1975 que incluye la postguerra que, sobre todo en Madrid, la pasaron con mucha penuria, por la falta de alimentos. Y la DICTADURA del General Franco, en la que la C,H. al no meterse en asuntos políticos, pudo seguir con sus objetivos de ayuda, solidaridad, amistad, socorros y otras buenas actividades, que tanto se agradecían en esos tiempos. Una vez asentada la sociedad, prosigue su andadura con paso firme y venciendo todas las
dificultades que se presentan, va adquiriendo más personalidad y prestigio, avanzando en número de socios y patrimonio.
En los años que estudiamos en esta 6ª PARTE, periodo 1976/2011 , el avance se produce acorde con las vicisitudes sociopolíticas que se desarrollan en el País, con la implantación de la DEMOCRACIA. La actividad de la C.H. en este periodo se desarrolla mas en el aspecto de Ocio que en el de socorros ya que el nivel de vida subió bastante y para las enfermedades y el empleo estaban la Seguridad Social y el Estado del Bienestar , que tanto dan que hablar ahora.
El acontecimiento más importante de este periodo, fue la celebración del PRIMER CENTENARIO DE LA C.H. que tuvo toda clase de actividades, como se describen en la memoria de ese año.
Ver docomento completo actas de la Colonia Huertaña desde 1976 al 2011 en formato PDF