MIRADORMIRADOR DEL PASIL ANTES DE LAS HORMIGASRISOTERAPIAUNA RISA VALE MÁS QUE MIL PALABRASCUERPOS BLANDOS MENTES TRANQUILAS CARAS CON SONRISAMEDITACIÓN CONSCIENTE EN EL PUENTE
Ruta de las Estaciones – Primavera 2017
ANDA RÍE Senderismo y Risoterapia en LCH
Primera ruta de ANDA RÍE donde se junta los beneficios del senderismo y de la risoterapia.
Hay que decir que ninguna socia ni socio de LCH vino. Algunos por causas ineludibles. El tema es que se realizó la actividad con éxito.
Os hablaré de lo bien que lo pasamos. Comenzamos en el aparcamiento del área recreativa de “El Chorro”. Faltaba por llegar un coche con cuatro personas por lo que decidí empezar los juegos en el propio aparcamiento hasta que llegaron. Aunque en el coche de ida ya empezamos con las risas.
Ellas nos dieron las gracias por esperarlas y no comenzar la ruta sin ellas. El sendero transcurrió por sendas marcadas y campo a través acercándonos por el curso del río para escuchar su sonido y sentir su frescor. Aunque el día fue nublado hubo de todo: sol, aire, gotas de lluvia… Los sonidos de los pájaros se callaban a nuestra llegada, mientras David el guía iba comentando a nuestro paso el lugar. Pinar que hemos atravesado y venimos de su interior. Llegamos al hermoso mirador del Pasil, desde donde las vistas son espectaculares. Una vez sentados y recuperados alguien dio la voz de alarma… hormigas, hormigas por todas partes se estaban apoderando de nosotros. Eran grandes y con fuertes “tenazas”. Fue un susto y algún pellizco.
Continuamos hasta llegar a una senda y un cruce de caminos con un refugio. El cielo se estaba nublando, aunque respetó para comer afuera, en la hierba y sin hormigas. Casi de seguido comenzamos con el taller de risoterapia. Juegos, risas y disfrute fue la tónica grupal. Ya finalizando comenzó a llover y seguimos con los juegos, fueron cuatro gotas que se fueron rápidas. La bajada por el camino trató de hablar de la experiencia vivida. Llegamos a otro mirador…este sin hormigas y allí disfrutamos de las vistas, al fondo se vislumbraba la chorrera. Bajamos hacia el arroyo y en el puente, Mercedes se ofreció a hacer una meditación consciente. Con el murmullo del agua por debajo nuestro. Una maravilla. El cielo se quedó tan tranquilo y relajado que nos iluminó el camino hasta la chorrera. Allí hicimos unas fotos y directos hacía el aparcamiento. Despedidas sin bebidas, un poco de agua y esperando para la próxima ruta de las estaciones. Gracias. Carlos Berzal Perdiguero
Senderismo + Risoterapia ANDA RÍE CONTACTO: DAVID 646 949 902 CARLOS 675 753 092
Senderismo + Risoterapia ¡¡ ANDA RÍE !!
El gran bosque de Navafría y su precioso chorro
Domingo 28 d Mayo 2017
Lugar de quedada Refugio del Chorro de Navafría.
10:30 am.
Queridos amig@s de LCH y compañer@s Esta vez hemos preparado una ruta que nos la quitan de las manos ? Nos adentraremos en un bosque mayormente de enormes pinos Albar salpicado de pintorescos refugios. Y para terminar:
El gran chorro de Navafría que nos hará flipar. Disfrutando a tope de la naturaleza en su máxima expresión.
Además Carlos Berzal Perdiguero nos amenizará con una desternillante sesión de
Risoterapia con Carlos.
La finalidad es pasar tod@s un día lleno de alegría y felicidad.
¡¡ ANDA RÍE !!
Flora principal:
Pino Albar o de Valsaín, Roble, Acebo, Serval, Abedul, Fresno Majuelo, Piorno. Y hasta algún haya
Fauna:
Reptiles y anfibios: ?
Culebralisa y viperina, víbora hocicuda, lagarto verdinegro y ocelado, salamandra y sapo.
Mamíferos:
Ardilla, comadreja, cabra montesa, conejo, corzo,
gineta, jabalí, liebre, lirón careto, lobo, nutria, tejón y zorro.
Aves:
Abejaruco, abubilla, agateador común, alcaudón real, arrendajo, carbonero, codorniz, cuco, chocha perdiz, chochín, chova piquirroja, herrerillo capuchino y común, martín pescador, mirlo acuático y común, reyezuelo, oropéndola, perdiz,petirrojo y picapino
Rapaces : ??
Águila real, calzada y culebrera, búho real y chico, buitre negro
y leonado, cárabo, cernícalo, lechuza, milano real y negro, mochuelo y ratonero
Acuáticas: ?
Ánade real, focha, garza real, porrón, somormujo y zampullín.
Por razones administrativas el Restaurante Los Porches no pueden servirnos la comida de nuestra fiesta de San Pelayo del domingo 19.
Sin embargo, ellos mismos se comprometen a llevarnos en autobuses a otro suyo, el “Restaurante El Molino”, sito en pleno campo en la carretera de Algete.
Se mantiene, por lo demás, todo el programa que ya habéis recibido, comenzando por la Misa a las 13 horas en la parroquia de San Diego (c/ San Diego, 61). Desde allí iremos al ya conocido Restaurante Los Porches, donde montaremos en los autobuses que nos trasladarán al nuevo “Restaurante El Molino”, en la carretera de Algete.
Para los que prefieran ir con sus coches, la dirección exacta es la siguiente:
Tomar la Nacional 1, la de Burgos, y al llegar cerca del Circuito del Jarama, tomar el desvío ALGETE, a la derecha, y a 1.550 km., en la primera rotonda, coger el camino de la derecha. Muy sencillo.
IMPORTANTE: Comunicar esta noticia a quien conozcáis.
Más vale decirlo tres veces a que alguien no se entere
ESCUCHA CON LA MIRADAHABLA Y ESCUCHA VAN DE LA MANO
ALEGRÍA CONTENIDA
El viernes 19 de febrero del 2016 en la mesa de Burgos y en colaboración con La Colonia Huertaña, impartí el primer taller sobre la Escucha. Doce personas, seis mujeres y seis hombres, (para que luego se diga que los hombres no vienen a estos talleres) fueron los integrantes. El espacio estaba calculado para menos personas, aunque se improvisó un lugar desde donde todos me vieran. La timidez en algunos era la tónica y pasado un tiempo se fueron abriendo a participar con el resto. Hasta que en un momento, la algarabía subió de tono y tuve que cortar… ya no había escucha. Se dieron cuenta. Me encontré a gusto y lo más importante: aprendí. Me dieron ideas para mejorar el próximo taller. Su experiencia aportó al grupo, ya que tenían una edad. Me llevo: una enorme satisfacción al atreverme a hacer estas cosas. Esto me enriquece.
Tras completar las nueve primeras jornadas del campeonato LCH tiene asegurada la posición que cierra el grupo. Gracias a sus «esfuerzos» por mantenerse en ese lugar. Este año los Colonios están desarrollando un gran coraje y prueba de ello son los goles marcados a favor. Hay que decir en su favor que el grupo es muy fuerte. También que el único partido ganado a los primeros, 1-3, el árbitro hizo una señal en la casilla de incidencias. Llegando hasta el comité, y dando por perdido el encuentro, por «usurpación» de jugador. Tras hacer la reclamación, y llegar hasta el comité de disciplina, este ratifica la sanción. Injustamente. A partir de ahí es una constante dirección hacia abajo. Por otra parte están muy ilusionados. Hay nuevas incorporaciones. ¡¡¡Ánimo Colonios!!!!
COMIENDOCARBONERAAPRECIANDO EL PELIGROCOLMENAR TÍPICOCRUZAR EL RÍO
EL CARDOSO DE LA SIERRA – LA HIRUELA
En esta estación tan especial donde los colores son lo máscaracterístico junto a la caída de la hoja. Los participantes se han ido cayendo, a última hora, dándose de baja. El día ha salido espectacular, soleado, sin invasión de personas en los lugares a visitar… La ruta tiene forma de ocho, comienza en El Cardoso de la Sierra (Guadalajara) pasa por el río Jarama, y llega hasta La Hiruela (Madrid), para volver a cruzar el cauce y terminar en el punto inicial. Ya desde el principio el cachondeo iba a ser clave determinante en esta actividad. Al pasar por debajo de algún manzano y recoger sus frutos caídos. Bromas como la del gusano que sale saludando desde el interior de la manzana. Diciendo a David, el guía, que explique qué árbol es este. El roble, especie predominante. El haya, que es más tímida. Sólo hay cuatro y hay que estar muy atentos para verlas, ya que se camuflan y pasan desapercibidas. Llegamos a la intersección del ocho, y seguimos por la cuenca, encontrándonos emocionalmente en Canadá con la fauna típica de allí y todo lo que eso pudo llegar a ser. Otra coña es la historia de los puentes de madera que hizo Pedro para facilitar los pasos del río. Toda la noche se pasó construyéndolos, junto a su peón. Y aunque quedaron algo torcidos, por lo menos estaban colocados encima del río, haciendo su función.
Llegamos a la zona de recreo, donde se encontraba el Molino Harinero rehabilitado. El voluntario, por 1€, nos lo enseñó y explicó su funcionamiento. Muy sencillo, el agua entra por un conducto y a presión, mueve un engranaje que hace girar las muelas, de una tonelada. La inferior con muescas para lanzar el cereal (centeno, cebada, maíz…), bellotas… Los pesos, sirven para juntar las muelas y que salga más fina la molienda. A fuera estaba el huerto, donde el molinero cultivaba verduras y hortalizas para complementar su manutención, además de la caza y pesca. También nos dio unos consejos prácticos sobre alimentación, ya que era médico-nutricionista y… algo entendía.
Tras despedirnos y tomar un ágape, continuamos hacia el Colmenar, típico de la zona, ya que cada colmena está formada por un tronco y encima, una placa de pizarra. Ya al aproximarnos se leía un cartel: PRECAUCIÓN ABEJAS. Tras la foto con las colmenas, rápido de vuelta, por si se enfadan y atacan. Desde el mirador contemplamos los picos: el Ocejón y detrás el pico del Lobo, el más alto de la Sierra de Ayllón.
Continuamos unos metros por la carretera hasta llegar al camino. Una señal indica el próximo destino y… la canción de la película de Tasio era tatareada. Allí delante aparece una enorme Carbonera, reconstruida, muy bien conservada. A tamaño natural. El panel informativo indica su utilidad de antaño. Si eres visual e imaginativo puedes meterte en la época, cuando se realizaban unas sesenta carboneras por temporada.
Al paso por el pueblo de La Hiruela no podemos resistirnos a tomar unas cañas, refresco y vino, y seguir desvariando, esta vez acerca del poliestireno expandido, extruido o Porexpan como decía Pilar, vamos “corcho blanco”. Aunque Forespan me suena como… esa película que comienza con un hombre sentado en un banco de la parada de autobús, sosteniendo una caja de bombones, mientras se le escuchaba decir a otra persona «mi mamá siempre decía…»
Continuamos, de bajada introduciéndonos en el angosto bosque, para saludar a la gente que al paso nos encontramos. A lo que tras la cortesía inicial, le pregunto a la chica. “¿Sois de Madrid?» Sí, contesta. Digo – ¿Si en el metro de Madrid te digo Hola, contestas?- Dice- “No”. Nos decimos un hasta luego a modo de despedida para darnos la vuelta y seguir nuestro camino.
Ya, sentados, en la explanada, lo mejor estaba por llegar. Pilar se había quejado que la tartera se le clavaba en la espalda. Cuando la saca, de la mochila, es un taper en el que cabe tres kilos de ensaladilla. ¡Y estaba llena!, ¡Que rica supo! «Creía que íbamos a ser veintitantos» – dice ella
Tras la comida, Elba y Pedro se llevan la bolsa de basura al marcharse. Con el estómago lleno nos movemos, a regañadientes, con algo de morriña del lugar que dejábamos atrás, continuamos la senda. Se elige ir por una orilla y a la hora de cruzar hacia el otro margen, la mitad de la gente no lo ve claro y deciden volver y atravesar por el puente. Por lo que todos retornamos, cada uno desde su orilla. Y desde ahí comenzamos la andadura. Lo que vemos es precioso. El robledal, el pinar, el reflejo, en las aguas del Jarama, de las copas de los chopos y abedules doradas por el sol de la tarde.
Cada vez que había que cruzar el río era un despropósito de oportunidades para reír, ante el enfado inicial del guía. Que decía por dónde cruzar y ¿si hay otro lugar más sencillo? El caso es que fuimos construyendo una pasarela de piedras y ayudándonos con los palos, pasábamos de orilla a orilla. Menudos ingenieros. Con lo fácil que era seguir por el camino por la parte alta.
Ya en la entrada del hayedo, en la Sierra del Rincón, seguimos por la carretera hasta llegar al desvío, donde entramos por una pista forestal y atravesamos el bosque hacía el Cardoso, nuestro destino. Al llegar, paramos en el bar Tino. Así despedimos la ruta de otoño, con unos refrigerios. Nos despedimos, en la plaza, con ganas de organizar y acudir a la próxima ruta. Esta vez la de invierno. Donde se prevé subir a un pico nevado.
Por el 16°Aniversario LCH fútbol sala, Los Colonios os invitan a participar de un encuentro de fútbol 7. Después iremos a un bar cercano a tomar un refrigerio y tapeo.
Se trata se juntar los ex-jugadores, las viejas glorias con los más recientes fichajes y crear un buen ambiente
Los Colonios están haciendo historia al haberse clasificado para la fase final de los Juegos Deportivos Municipales. Ya lo hicieron al terminar en tercera posición de su grupo. Algo que nunca se había conseguido. Grandes que sois muy grandes.
Ahora los equipos son 16 y es a partido único, jugándose en el pabellón cubierto de Moratalaz, siendo el suelo de parqué. Este sábado día 21/3/15 se ha disputado el primer encuentro, emocionante, emocionantísimo… al cuadrado diría. Que empuje, que cambio de actitud, que valentía, que fuerza, y con disfrute.
El resultado fue 4-4. Siendo el gol del empate Colonio, justo antes del pitido final, como cuando en el atardecer se ve el último rayo de luz solar que da paso a la noche.